Descripción de la idea
¿Cuál es el problema que resuelve Servicio de Justicia Móvil (SJM)?
El Servicio de Justicia Móvil (SJM) atiende diversas problemáticas que dificultan el acceso a la justicia en comunidades rurales de difícil acceso, especialmente para las mujeres indígenas. Estas problemáticas son la falta de conocimiento y conciencia sobre la justicia centrada en las personas por parte de los operadores del sistema judicial, el difícil acceso geográfico a los servicios de justicia, la limitación de recursos económicos y de tiempo, el estigma y el miedo de las víctimas a enfrentar a sus ofensores, y la capacitación insuficiente de profesionales. Además, aborda las desigualdades sociales y de poder, la resistencia institucional a enfoques no tradicionales, la legislación y políticas inadecuadas, la falta de apoyo legal y psicológico para las víctimas, y la falta de sensibilidad y respeto hacia las diferentes culturas y etnias.
¿A quiénes beneficia esta solución?
El SJM atiende a dos perfiles:
Perfil A: Personas usuarias
Pueden ser mujeres de comunidades indígenas, víctimas directas o indirectas de violencia (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores), con diversos niveles educativos y/o de alfabetización. Pueden tener discapacidades físicas o cognitivas, distintas orientaciones sexuales o identidades de género, y pertenecer a diferentes etnias y religiones.
Perfil B: Autoridades
Incluye a autoridades comunitarias, municipales, estatales y del Sistema de Justicia Penal, así como operadores de instituciones de seguridad y justicia locales que brindan atención directa a víctimas o tienen responsabilidades que inciden en el tema y desean ampliar su alcance en el contacto con mujeres indígenas víctimas de violencia.
Metodología de la solución
La implementación del SJM se divide en dos fases, la primera consiste en el “diseño de la visita” en la que se atienden las necesidades previas de logística y coordinación para llevar el SJM a la comunidad rural seleccionada. La segunda fase corresponde a “el día de la visita», en la que se desarrollan los cuatro módulos que integran el SJM. A continuación se describen los pasos y módulos de cada fase.
Fase 1: Diseño de la visita del SJM
Paso 1: Crear y/o actualizar catálogos de información.
Tiene como objetivo diseñar un catálogo de información por temáticas qué se pueden ofrecer, a partir de información y materiales preexistentes en las instituciones colaboradoras.
Paso 2: Programación e identificación de ruta del SJM.
Identificar las comunidades indígenas prioritarias para llevar a cabo el SJM, con base en estadísticas o solicitudes de las comunidades.
Paso 3: Coordinación municipal y comunitaria.
Armonizar la colaboración municipal y comunitaria con los planes del SJM.
Paso 4: Coordinación para visita del SJM.
Implica la coordinación y colaboración de todos los actores que participarán en el SJM para que de manera conjunta designen los roles correspondientes para la implementación del SJM.
Paso 5: Difusión
Dar a conocer el servicio de justicia móvil en la comunidad seleccionada, familiarizando su función, así como fechas y horarios de instalación.
Fase 2: El día de la visita
El SJM está compuesto por cuatro módulos:
- Módulo de información: Informar sobre la prevención de la violencia y los servicios de justicia a los que tiene derecho, utilizando diversos medios y canales de comunicación.
- Módulo de orientación: Este módulo va dirigido a toda persona que identifique que puede ser atendida por el SJM. El objetivo es orientar mujeres víctimas de algún tipo de violencia y ayudarles a determinar cuál es la mejor vía para resolver sus necesidades jurídicas. En caso de que la solución a sus necesidades esté en el alcance del SJM se procede a la activación del módulo de atención, en caso contrario se brindará información sobre los servicios de justicia a los que puede acudir para atender sus necesidades.
- Módulo de atención: Este módulo busca atender a las mujeres víctimas de violencia a partir de la identificación de su situación para brindarles la atención requerida en diferentes ámbitos: jurídica, psicológica, seguridad física, entre otros.
- Módulo de acompañamiento: El objetivo es acompañar a las mujeres víctimas de violencia, o potenciales víctimas mientras utilizan el SJM a través de distintos apoyos que contribuyan a eliminar las barreras para acceder al SJM, por ejemplo: traslados, interpretación de lengua indígena, interpretación de lengua de señas y otros.
Herramienta digital: El SJM contempla el uso de una herramienta digital que permite el registro de las personas usuarias atendidas y comunidades visitadas, lo que optimizan la gestión de casos y la toma de decisiones.
Aprendizajes
Enfoques y principios
Enfoque de la Justicia Centrada en las personas en el SJM
El diseño del servicio de justicia se basa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda 2030 de la ONU, buscando una justicia no solo eficiente, sino también empática y centrada en las necesidades humanas. Además, se enfatiza la necesidad de cambiar la cultura y mentalidad de los operadores judiciales y del Poder Ejecutivo. El acceso a la justicia para las mujeres indígenas debe adaptarse a sus realidades y necesidades, en lugar de exigirles que se ajusten a un sistema que a menudo es inaccesible o hostil.
Otros enfoques de justicia presentes en el SJM
- Justicia Restaurativa: reparar el daño causado por el delito mediante el diálogo y la colaboración entre víctimas y ofensores.
- Justicia de Desvío: redirigir a los infractores hacia programas alternativos, enfocándose en su rehabilitación en lugar de en el castigo.
- Justicia Terapéutica: abordar las necesidades de salud mental y adicciones de los infractores a través de apoyo y tratamientos.
- Justicia basada en evidencia: tomar decisiones fundamentadas en datos verificables y evaluar programas y políticas para asegurar su eficacia y resultados positivos.
La estrategia de transversalidad del SJM
El SJM integra la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos para abordar desigualdades y garantizar el acceso a la justicia. La combinación de ambos enfoques busca reducir brechas y garantizar igualdad de oportunidades en el sistema de justicia. Además, se incorporan los enfoques multicultural y de diversidad etaria.
Los principios fundamentales del SJM, alineados con la justicia centrada en las personas, establecen límites éticos para la intervención de instituciones públicas y operadores en la atención a mujeres indígenas víctimas de violencia institucional. Estos principios son los siguientes:
- Respeto por la dignidad humana
- Igualdad y no discriminación
- Participación sustantiva
- Atención a las necesidades individuales
- Transparencia y rendición de cuentas
- Aprendizaje y mejora continua