Descripción de la solución innovadora
¿Cuál es el problema que resuelve Acompañamiento a personas adolescentes vinculadas al sistema de justicia de la CDMX y a sus familias, para el ejercicio de sus derechos?
El sistema de justicia penal para adolescentes en la Ciudad de México ha experimentado avances significativos en los últimos años, reflejando una mayor conciencia sobre los derechos de los jóvenes y la necesidad de brindarles oportunidades de reinserción social. No obstante, persisten desafíos que requieren atención urgente.
Los Avances que ha tenido el sistema son:
- Especialización: con la creación de juzgados y fiscalías especializadas ha permitido una atención más adecuada a las necesidades de los adolescentes en conflicto con la ley;
- Derechos Humanos: Se ha fortalecido el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de los adolescentes;
- Medidas Alternativas: La implementación de medidas alternativas a la privación de la libertad, como la mediación, la conciliación y los programas de reparación del daño, ha buscado promover la justicia restaurativa;
- Participación de la víctima: Se ha reconocido la importancia de la participación de la víctima en el proceso penal, lo que ha permitido una mayor reparación del daño y una mejor comprensión de las consecuencias de los actos delictivos.
Los desafíos que aún quedan para el sistema son:
- Falta de recursos: Los centros de internamiento y los programas de reinserción social a menudo carecen de los recursos necesarios para brindar una atención integral a los adolescentes;
- Falta de coordinación interinstitucional: En ocasiones, existe una falta de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en el sistema, lo que dificulta la implementación efectiva de las políticas públicas;
- Estigma social: Los adolescentes en conflicto con la ley continúan enfrentando estigma social y discriminación, lo que dificulta su reinserción en la sociedad.
Las Áreas de oportunidad que tiene el sistema son:
- Fortalecimiento de la prevención: Implementar programas de prevención del delito dirigidos a los adolescentes, con un enfoque integral que aborde las causas sociales y económicas de la delincuencia;
- Ampliación de las medidas alternativas: Explorar nuevas medidas alternativas a la privación de la libertad y fortalecer los programas existentes para garantizar su efectividad;
- Rehabilitación y reinserción social: Invertir en programas de rehabilitación y reinserción social que promuevan la salud mental, la educación, el empleo y el desarrollo de habilidades para la vida;
- Coordinación interinstitucional: Mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en el sistema, a fin de garantizar una atención integral y efectiva a los adolescentes;
- Participación de la sociedad civil: Fomentar la participación de la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas públicas para los adolescentes.
Para Reintegra el sistema de justicia penal para adolescentes en la Ciudad de México ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos importantes. Es fundamental continuar trabajando para garantizar que los adolescentes en conflicto con la ley penal tengan acceso a un sistema de justicia justo, equitativo y humano, que promueva la salud mental, la rehabilitación y reinserción social.
(Fuentes: Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; INEGI: Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP).
¿A quiénes beneficia la solución innovadora?
Reintegra acompaña a adolescentes vinculados al sistema de justicia de la CDMX, señalados como posibles responsables de una conducta tipificada como delito. Se consideran casos cuya temporalidad de atención sea superior a tres meses, puesto que en periodos de intervención inferiores los resultados tienen menor alcance.
Actividades del programa
Para lograr sus resultados este proyecto se basa en cinco ejes de actividades principales:
- Asesoría legal con adolescentes y familiares, dirigida al conocimiento de las etapas del proceso y el ejercicio de sus derechos.
- Acompañamiento académico y formación técnica para adolescentes.
- Prevención y atención a las adicciones para adolescentes.
- Atención psicológica individual con adolescentes, dirigida al desarrollo de habilidades socioemocionales, al fortalecimiento de su agencia personal y al ejercicio de sus derechos.
- Atención psicológica individual con familiares, dirigida a la toma de corresponsabilidad y al desarrollo de habilidades de crianza.
- Orientación psicosocial grupal para adolescentes y familiares, dirigida a la prevención de conductas de riesgo, el conocimiento de derechos y al desarrollo de habilidades socioemocionales.
Metodología de la solución innovadora
Algunos adolescentes son canalizados en la etapa de investigación o de control por sus Defensores Públicos, al ser un elemento para solicitar soluciones alternas al juicio y medidas diversas al internamiento, es una incorporación voluntaria hasta que se dicta una resolución judicial. Otra parte es canalizada por ordenamiento de los Jueces, para el cumplimiento de medidas dirigidas a la restitución de derechos. En 2023 la media de las medidas fue de 7 meses.
En la fase de recepción y evaluación integral se aplican entrevistas, batería de herramientas y un diagnóstico de consumo para conocer los recursos, las áreas de oportunidad y necesidades de cada participante. El análisis de la información es base para diseñar un perfil integral y un plan individualizado que es notificado al adolescente y a su familia como parte de su derecho a la participación, y posteriormente es autorizado por el Tribunal.
Durante la intervención, la totalidad de adolescentes y familiares reciben sesiones individuales semanales de atención psicológica, y en paralelo cubren otras actividades individuales o grupales en área psicosocial, educativa, lúdico- recreativa, y prevención y atención a las adicciones. Como ejes transversales se cuenta con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y cultura de la legalidad.
Al concluir la medida se favorece su incorporación a la fase de seguimiento post
tratamiento, para afianzar sus logros y monitorear el sostenimiento de los cambios.
Proceso de monitoreo y evaluación de resultados:
Los adolescentes se incorporan de forma escalonada al proyecto, a la totalidad le es practicada una evaluación integral y un diagnóstico de consumo, para el diseño del Plan Individualizado que contempla las necesidades detectadas por el equipo operativo y las expresadas por los beneficiarios. Incluye la aplicación de herramientas estandarizadas (BERS 2s, Cuestionario de prácticas parentales, ABAS) y no estandarizadas (Cuestionario sobre conocimiento de derechos humanos y etapas del proceso). Dichas herramientas son aplicadas también al concluir la intervención, recolectándose los resultados en bases de datos para su análisis. A través de este análisis se evalúan los resultados y efectos de la intervención, de forma personalizada para cada caso, a la par de que proporciona información sobre los alcances del proyecto.
Semanalmente se revisan los casos de adolescentes activos en el proyecto, para monitorear los avances y dificultades encontrados y, de ser necesario, replantear las estrategias de intervención.
Al concluirse la temporalidad de intervención, se favorece que los adolescentes se incorporen a la fase de seguimiento post tratamiento para reforzar los aprendizajes obtenidos, además de generar información sobre el impacto del proyecto.
Fortalezas del proyecto
- Dentro de las actividades se promueve que los beneficiarios pongan en práctica las habilidades y recursos que han desarrollado, siendo que las practican dentro de espacios controlados en la interacción con el equipo operativo y otros beneficiarios.
- Aun cuando el adolescente no cuente con un representante legal, se ponen en marcha estrategias para que una persona, lo más cercana posible, funja como soporte ante el proceso de reinserción social.
- Se favorece la incorporación del beneficiario a una fase de seguimiento post tratamiento.
- Se cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación de resultados.
- Para fortalecer el proceso de reinserción social de los adolescentes,cuando es pertinente se realizan referencias a instituciones especializadas en temas afines a la intervención (salud, educación, cultura).
- En respuesta a los cambios contextuales de forma periódica se realizanajustes al modelo.
- El proyecto forma parte de un modelo integral e interdisciplinario, operado por un equipo especializado en la atención de la población objetivo.
Riesgos para la implementación de este proyecto
- Al incorporarse al proyecto, la mayoría de los adolescentes no están obligados judicialmente a asistir, lo que puede limitar su adherencia, ante ello, el equipo operativo realiza un proceso de sensibilización para que independientemente de lo legal, perciban las ventajas y beneficios de su participación.
- El incremento de la pobreza y la desigualdad ha complejizado las problemáticas vividas por los beneficiarios (violencia, consumo de sustancias, involucramiento en el crimen organizado, ausencia de un proyecto de vida), ante lo cual se capacita y profesionaliza de forma permanente al equipo operativo.
- Reintegra cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación de resultados, no obstante, resulta importante transitar hacia la medición de impacto, sin embargo, han existido obstáculos para mantener el contacto con las personas beneficiarias durante un periodo de tiempo prolongado tras la conclusión del proyecto, por lo que es necesario crear estrategias para aumentar el contacto y el monitoreo con ex-beneficiarios.
Sostenibilidad
- Los beneficiarios participan activamente en el diseño de la intervención y en el desarrollo de sus actividades, lo que propicia su adherencia al proyecto y la apropiación de aprendizajes.
- Durante las sesiones se entrenan activamente las habilidades para que, desde el modelaje y la puesta en práctica, se consoliden como un repertorio conductual.
- Las habilidades que desarrollan a partir de la intervención, las ponen en práctica en su vida cotidiana, fortaleciendo su agencia personal.
- El trabajo con la red familiar o de apoyo, centrado en el desarrollo de habilidades de crianza y la gestión emocional, favorece que se refuercen los cambios puestos en marcha por el adolescente, a la par de que se genera un efecto en otros integrantes de la familia.
- El trabajo dirigido a la generación de un proyecto de vida favorece la implementación de metas independientes a la conclusión de la intervención.
- Las estrategias encaminadas a la formación técnica facilitan el desarrollo de habilidades de autoempleo y emprendimiento. Así también, la continuidad escolar se relaciona con la mejora de su calidad de vida.
Testimonios
Diego, 17 años
«Después de pasar por un momento difícil en mi vida, el programa me ayudó a entender mis errores y trabajar para corregirlos. Las sesiones de terapia me enseñaron a manejar mis emociones, y los cursos me dieron habilidades que nunca pensé tener. Hoy estoy terminando la preparatoria y sueño con estudiar ingeniería en sistemas. Este programa fue un punto de partida para cambiar mi vida.»
Valeria, 15 años
«Cuando ingresé al programa, me sentía juzgada y sin esperanza. Pero las actividades de justicia restaurativa me ayudaron a reparar el daño que causé y, más importante, a encontrar paz conmigo misma. En el taller de arte descubrí que me encanta pintar, y ahora estoy preparando mi primera exposición con el apoyo del equipo. Este programa no solo me dio herramientas para reintegrarme, sino que me enseñó a creer en un futuro mejor.»
Resultados de la solución innovadora
- Incrementado el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos humanos y las etapas del procedimiento jurídico.
- Actividades desarrolladas para lograr este avance: Asesoría legal con adolescentes y atención psicológica individual para adolescentes.
- Fortalecido el desarrollo de habilidades socioemocionales de los adolescentes.
- Actividades desarrolladas para lograr este avance: Atención psicológica individual con adolescentes, taller de prevención del delito y habilidades para la vida, prevención y atención a las adicciones y acompañamiento educativo.
- Incrementadas las habilidades de crianza de los cuidadores primarios o figuras de apoyo.
- Actividades desarrolladas para lograr este avance: Orientación psicosocial grupal con cuidadores primarios o figuras de apoyo Atención psicológica individual con cuidadores primarios o figuras de apoyo Asesoría legal con cuidadores primarios o figuras de apoyo.