Descripción de la solución innovadora
¿Cuál es el problema que resuelve Modelo para la Incorporación del Enfoque de Diversidad Sexual en Centros de Internamiento para Adolescentes?
En Morelos, no existen protocolos específicos para el ingreso, permanencia y egreso en el CEEMPLA que protejan a personas LGBTI frente a la violencia, discriminación y violaciones a derechos humanos relacionadas con su orientación sexual, identidad o expresión de género, y características sexuales. La investigación reveló que estas formas de violencia son normalizadas en el CEEMPLA, sin consecuencias para los agresores.
Un Modelo de Atención propuesto busca incorporar un enfoque de diversidad sexual para documentar estas prácticas y establecer estándares que prevengan la violencia y discriminen contra personas LGBTI en centros de internamiento para adolescentes en todo México. Este modelo incluye la perspectiva de adolescencia y juventud, consultando directamente a adolescentes del CEEMPLA sobre las transgresiones que enfrentan las personas LGBTI y las soluciones viables.
El enfoque inclusivo y horizontal del modelo es replicable en otros centros del país, pues reconoce la capacidad de agencia de adolescentes en contextos de encierro y apuesta por transformar realidades locales y nacionales. Además, este esfuerzo, que involucra a sociedad civil, autoridades del sistema de justicia, personas privadas de la libertad y expertos, busca reparar el daño causado y prevenir que personas LGBTI en internamiento enfrenten violencia como estigmatización, patologización, agresiones físicas y violencia sexual.
¿A quiénes beneficia la solución innovadora?
Adolescentes en contacto con el sistema de justicia penal, en situación de privación de la libertad.
Objetivos específicos del programa
- Garantizar la integridad física, psicológica y sexual de adolescentes en conflicto con la ley penal que, por su orientación sexual, identidad y expresión de género, así como características sexuales vivan violencia, discriminación o violación a derechos humanos
- Promover la reinserción social de acuerdo con los lineamientos y protocolos de atención pre y post penitenciario de personas adolescentes privadas de libertad con diversa orientación sexual, expresión e identidad de género.
- Promover que las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, coadyuven en el acceso a la protección del libre desarrollo de la personalidad de adolescentes en conflicto con la ley penal que, por su orientación sexual, identidad y expresión de género, así como características sexuales vivan o puedan vivir violencia, discriminación o violación a derechos humanos.
3 puntos principales del Modelo para la Incorporación del Enfoque de Diversidad Sexual en Centros de Internamiento para Adolescentes
- Capacita: Personal administrativo y operativo del centro de internamiento, operadores del sistema de justicia para adolescentes y medios de comunicación,
- Articula: Trabajo con sociedad civil, academia, tres órdenes de gobierno, familias de personas privadas de su libertad y personas privadas de su libertad
- Documenta: Casos de violaciones a DDHH, testimonios y vivencias de personas afectadas por violencia, discriminación y violaciones a DDHH motivados por orientación sexual, identidad,expresión de género, y características sexuales.
Metodología de la solución innovadora
Se desarrolló un diseño inspirado en la investigación-acción participativa (Alcocer, 1998), que se caracteriza por atender de manera directa a los intereses del universo que estudia, como herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas, que “implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su propio bienestar” (Creswell, 2012, p. 583). El objetivo de este diseño metodológico fue el de recopilar información de Personas Adolescentes Privadas de la Libertad (PAPL) y guías técnicos, para identificar sus perspectivas, sugerencias y portaciones para la creación de una ruta de atención desde la perspectiva de adolescencias que incorpore el enfoque de diversidad sexual que indique cómo actuar cuando se presentan casos de violencia hacia las adolescencias LGBTI.
La primera etapa, requirió un análisis documental para la conformación del marco normativo del contexto de intervención y de sustento al modelo. Por ello fue necesario un análisis documental de leyes, normas e investigaciones empíricas sobre diversidad sexual, personas privadas de su libertad y mujeres, para ello hemos diseñado una matriz de análisis que facilita la recopilación de la información y su análisis del estado de Morelos.
La segunda etapa consistió en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos respecto a los actos de violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género, así como características sexuales. La documentación de esta etapa se realizó con la aplicación en grupos focales de un cuestionario de 4 preguntas abiertas; además, se consideró una sesión de elaboración de una cartografía participativa para identificar geoespacialmente los espacios de riesgo en el Centro de Internamiento. Para el análisis de la información se utilizó una matriz de categorías cualitativas, cuyos datos nutren la aplicación de los talleres y los ajustes razonables de las siguientes etapas.
La tercera etapa, consistió en la aplicación de talleres teóricos vivenciales facilitados al personal operativo de los Centros de Internamiento, dirigido a grupos de máximo 10 personas, con perfil de personal administrativo, custodia penitenciaria y directivos, preferentemente divididos por áreas y facultades operativas, cuyo objetivo es mostrar la ruta crítica para saber cómo actuar cuando se presentan casos de violencia, discriminación y violación de derechos motivados por orientación sexual, identidad, expresión de género, y características sexuales, dicho taller cuenta con una evaluación inicial y final para medir el impacto del cambio de percepción del tema.
Cuarta etapa, consistió en los ajustes razonables que el Centro de Internamiento puede, debe y necesita hacer en razón de los resultados de las anteriores etapas, para responder a un análisis de necesidades reales y concretas, así como la apuesta por un proceso restaurativo donde todas las personas y las relaciones que se gestan en los contextos de encierro sean reconocidas y respondan a los estándares de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las personas adolescentes privadas de su libertad.
Ruta de atención
Ingreso: Debe garantizarse un enfoque de interseccionalidad que identifique aquella suma de vulneraciones que puedan vivir personas LGBTI para evitar situaciones de mayor discriminación.
Permanencia: La ubicación de Personas Adolescentes Privadas de la Libertad dentro del centro de internamiento debe responder a un análisis integral y objetivo del equipo multidisciplinario que determine su estancia, garantizando su integridad física, psicológica y sexual.
Egreso: Debe garantizarse un enfoque de interseccionalidad que identifique aquella suma de vulneraciones que puedan vivir personas LGBTI para evitar situaciones de mayor discriminación.
Testimonios
Por cuestiones de resguardo de datos, interés superior de la niñez y confidencialidad en el marco del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en México, los testimonios de la intervención del programa son considerados anónimos para este programa, respecto a la relación de tutela en la que se encuentran las y los adolescentes privados de la libertad y el CEEMPLA. Pero agregamos los testimonios de personas adultas que participaron del programa.